El Anime
Anime también escrito ánime y animé en español, es un estilo de animación tradicional o por computadora de origen japonés. El anime se caracteriza fundamentalmente por el uso de la animación limitada, la expresión en plano, la suspensión del tiempo, su amplitud temática, la presencia de figuras históricas, su compleja línea narrativa y, sobre todo, un peculiar estilo de dibujo (neoténico), con personajes caracterizados por ojos grandes y ovalados, líneas muy definidas, colores llamativos y movimiento reducido de los labios.
Trama
Dentro de las características notables en el género, destaca el desarrollo de tramas complejas a lo largo de un determinado número de episodios, en los cuales los personajes son presentados de manera profunda y con personalidades definidas. Gran parte del anime está estructurado en series de televisión, donde se abordan tramas específicas que pueden implicar el trabajo con conceptos complejos.
En los años 70, el anime tomó un rumbo distinto al de la animación occidental, abordando temas más complejos como el existencialismo, la violencia y el contenido maduro. Según el público objetivo, el shōnen enfatiza la amistad, la aventura y el sacrificio, mientras que el seinen explora política, religión y sociedad. Además, los animes de ciencia y tecnología ganaron gran popularidad dentro y fuera de Japón.
El anime, como medio global, a menudo presenta diálogos filosóficos, abordando una amplia gama de temas, como la bioética, la crisis ecológica, el posthumanismo, la pérdida de identidad en un mundo transformador, la espiritualidad, entre otros. Cuando una serie de manga o novela ligera tiene mucho éxito, es común que se adapte al anime, lo que implica la integración de estos elementos.
Romanticismo
El anime también toma elementos de la fantasía y lo sobrenatural. Además, las relaciones entre personajes, ya sean de amigos o familiares, juegan un papel importante, así como las connotaciones ideológicas. Las imágenes y escenas pueden transmitir las emociones y pensamientos de los personajes. En las series dirigidas a un público femenino, se presta más atención a los sentimientos de los personajes, mientras que en las dirigidas al público masculino, comúnmente los personajes están impulsados por el amor hacia una persona en particular. Un buen ejemplo de esto es la serie Candy Candy, que explora temas de sacrificio amoroso, así como el duelo entre el protagonista y sus enemigos.
Existen géneros románticos en los que el amor se presenta de diferentes maneras. Un ejemplo es Onegai Teacher, que aborda una relación amorosa entre una profesora y su alumno.


Realismo
Aunque la fantasía predomina en el anime, algunas series están influenciadas por el movimiento del realismo y, en ocasiones, adaptan obras literarias. Las historias contadas en el anime pueden combinar variados géneros cinematográficos, abordando temas históricos, como la serie Rurouni Kenshin (conocida como Samurai X), o la película Steamboy, que, aunque presenta personajes ficticios, también incluye figuras históricas.
A menudo se reflejan las tradiciones y la cultura japonesa, representando la persistencia frente a las adversidades y la falta de voluntad de las personas poderosas de entregar lo que tienen. También existen series con drama histórico, y el anime ha abordado temas como la política y la guerra, por ejemplo, en el género mecha, con títulos como Super Dimensional Fortress Macross y Mobile Suit Gundam.
El existencialismo también juega un papel importante en muchas series, donde los personajes analizan su vida y los sucesos que los han formado. Esto se puede ver claramente en Ghost in the Shell. Incluso los desastres, como el mostrado en Tokyo Magnitude 8.0, se abordan con realismo, así como los aspectos de la vida cotidiana en animes como Nana.


Humanidad, naturaleza y tecnología
El anime refleja la tradición sintoísta, que aborda la relación entre la naturaleza y la tecnología. Por ejemplo, la película Taro Melocotón, el guerrero divino de los mares muestra cómo el medio ambiente, representado por los animales de una isla, interactúa con la tecnología, que fue utilizada como propaganda durante la Segunda Guerra Mundial.
En géneros como la ciencia ficción, el anime explora cómo la tecnología, en lugar de ser un desarrollo positivo, puede ser una fuente de devastación. El mecha, que presenta robots gigantes, es un claro ejemplo de esto. Además, el Cyberpunk, con obras como Akira y Ghost in the Shell, mezcla la humanidad con la tecnología, explorando conceptos filosóficos como el existencialismo.


Referencias culturales
Las referencias culturales en el anime combinan tanto la tradición japonesa como la influencia occidental. Se rescatan arquetipos de personajes, la presentación de capítulos y las técnicas de animación propias de occidente, mientras que se incorporan elementos tradicionales japoneses, como el énfasis en la vida cotidiana y el estilo de dibujo japonés. Además, el anime ha tomado inspiración de diversas mitologías, como la griega, china y escandinava, lo cual se puede ver en obras como Saint Seiya, Dragon Ball y Matantei Loki.


Diseño de animación
Aunque el anime es considerado un género distinto al de los dibujos animados occidentales, comparte muchas características, como el guion gráfico, la actuación de voz y el diseño de personajes. El anime también tiende a tomar prestadas escenas de mangas y textos para crear fondos y paneles de diseño.
Generalmente, el anime es una adaptación de manga, aunque también puede basarse en novelas ligeras o novelas visuales. Una característica común del anime es la animación limitada, que consiste en usar la menor cantidad de cuadros por segundo posible, lo que permite mayor fluidez visual y estilización.
Animación limitada
La animación limitada del anime es conocida por usar un número reducido de cuadros por segundo, a menudo solo 8 cuadros por segundo, lo que permite un estilo único en el que las imágenes y los escenarios se repiten. Además, las animaciones pueden enfocarse más en los detalles artísticos y la dirección, en lugar de la fluidez del movimiento. En los últimos años, la tecnología computacional ha permitido una mejora en las técnicas de animación, pero el anime sigue enfatizando la calidad del arte.
Guion y storyboard
El proceso de creación de un anime comienza con la redacción del guion, que guía a los diseñadores en la creación de los personajes, fondos y las dinámicas de las escenas. Luego, se realiza un storyboard, una especie de cómic que detalla los fotogramas, los efectos visuales y los movimientos de cámara necesarios. Una vez completados los storyboards, se crea un animatic, una versión preliminar filmada para verificar la sincronización de los tiempos y la coherencia de la historia.
Dirección de una película
La dirección de una película de anime implica la utilización de diversas técnicas cinematográficas, como el uso de movimientos de cámara (paneo, zoom, inclinación) y efectos visuales. Estas técnicas compensan la limitación en el número de cuadros y permiten crear una atmósfera única que distingue al anime de otras formas de animación.
Dilatación temporal
En el anime, el tiempo no se mide de forma objetiva, sino a través de la intensidad del momento, reflejando la mentalidad y espiritualidad japonesa. Por ello, las escenas más emotivas o cruciales se expanden con imágenes fijas, paneos o ralentizaciones, estirando batallas o encuentros más allá de su duración real. Esta técnica no busca solo ahorrar animación, sino aumentar la tensión y la implicación emocional del espectador, como en el teatro tradicional japonés o en el cine expresionista de Serguéi Eisenstein.
Diseño de personajes
Visualmente, las obras de anime exhiben una amplia variedad de estilos artísticos, que difieren entre creadores, artistas y estudios. Sin embargo, en el anime es usual guiarse del estilo de dibujo del manga y además el diseño de los personajes comparten un estilo neotenico de dibujo.
Diseño de personaje para anime.
Los ojos son una característica clave del anime, expresando emociones y profundidad. Suelen ser grandes, ovalados y de colores llamativos. Osamu Tezuka popularizó este estilo con Astroboy para acentuar la personalidad, aunque no todas las producciones lo adoptan, como las películas de Hayao Miyazaki. Hoy en día, la animación occidental también usa ojos grandes. El coloreado añade profundidad con brillo, tonos y sombras.
Diseño del cuerpo.
El cabello de los personajes de anime es casi real, con diferentes estilos, las chicas por lo general tienen el cabello largo y casi siempre lacio mientras los chicos tienen peinados poco comunes. Hay de todas formas, tamaños y volúmenes, para personajes masculinos o femeninos. Además de una gran variedad de colores como los de los ojos. Pudiendo tener diferentes formas de sombreado para darle el volumen deseado.
El cuerpo en el anime suele seguir proporciones humanas reales, usando la altura de la cabeza como referencia. La mayoría mide entre siete y ocho cabezas de alto, mientras que los niños tienen alrededor de seis. Las diferencias de género se reflejan en el ancho del torso y las caderas, a veces estilizadas como en el moe. Debido a su tamaño, los personajes rara vez aparecen enteros en cuadro, salvo en estilos chibi o super deformed, usados para la comedia.
La cara en el anime utiliza una amplia variedad de expresiones faciales para denotar estados de ánimo y pensamientos en comparación con la animación occidental. En el anime la barbilla es más puntiaguda, mientras que en una cabeza realista estándar el mentón no es tan exagerado y es más redondeado, el tamaño de la cabeza es proporcional a una cabeza real, el cuello es más estrecho, la boca está simplificada, el diseño de la nariz es insignificante y los ojos serán grandes al principio y algo más pequeños a medida que crece el personaje en la obra.


Cameos en el anime
Muchas series de anime incluyen referencias a otras obras, ya sea en el diseño de personajes o en la historia, tomando inspiración de animes, videojuegos, mangas o novelas. Por ejemplo, en Kimi no Na wa. aparece brevemente la profesora de El jardín de las palabras. Otro caso claro es Cardcaptor Sakura y Tsubasa: RESERVoir CHRoNiCLE, donde los protagonistas comparten apariencia y personalidad, pero con historias distintas.